La historia de nombre del Distrito de TAMARINDO se remonta al siglo pasado cuando los arrieros traficaban hacia Malcas (hoy Talara) y tomaban descanso bajo un frondoso árbol de Tamarindo, cuentan los pobladores que cuando un arriero se adelantaba del grupo le decía a sus compañeros : "Allá te espero en el Tamarindo", de esa forma surgió el nombre y se fué quedando y haciendose común entre ellos, posteriormente y viendo que la tierra era propicia y fecunda para vivir y sembrar, respectivamente, se quedó uno y luego otro y asi se fué formando el pueblo.
En un rincón del Norte Peruano
Cuando llega la noche,
Por eso en mi corazón,
Sr. Genaro Medina L. 1920-1922 y 1930
Sr. Dario Celi 1922-1925; 1932-1933 y 1940-1944
Sr. Bernando Ruíz L. 1925-1926
Sr. Esteban Ruíz L. 1927-1930
Sr. Trifilo Vega L. 1930
Sr. Eduardo Goodfrey C. 1934; 1938 y1939
Sr. José Palacios 1935-1937; 1964 y 1965
Sr. Manuel Avila P. 1938
Sr. Esterbato Barrientos 1945-1946
Sr. Carlos Talledo 1947
Sr. Víctor Lama 1947
Sr. Germán Avila 1948; 1949
Sr. Félix López A. 1949
Sr. Emilio Avila V. 1950
Sr. Trifilo Otero 1951-1955
Sr. Alfonso Balarrillo G. 1956
Sr. Juan Farias 1956-1960
Sr. Luis Aguilar A. 1961-1962
Sr. Félix Roque 1962-1963
Sr. José Baltazar Paico Y. 1966
Sr. Víctor Farias R. 1967-1969
Sr. Juan O. Morcillo L. 1970-1975
Sr. Marcelino Mogollón B. 1978-1980
Sr. Santos Ramos Cruz Medina 1990-1993; 1993-1995; 1995-1998
Sr. José E. Avila Ruíz 1981-1983
Sr. Avelino Farias 1984-1986
Sr. Candelario Cruz Rondoy 1987-1989; 1999-2002
Sr. Santos Ramos Cruz Medina 2003-2006
Sr. Hernán Farias Medina 2007-
ATRACTIVOS TURISTICOS
LA PIEDRA DEL MORTERO: Ubicada al lado Nor-Este del distrito, se dice que es un lugar de encanto, existe una profundidad incalculable en dicho lugar.
EL MIRADOR TURISTICO: Que se encuentra en lo límites de Tamarindo y Libertad donde se encuentra una estatua, denominada "Cristo Redentor", similar a la que existe en otros lugares como Tambogrande, Ancash, Talara, Arequipa y por que no a la de Río de Janeiro (Brasil).
Para construir la estatua se emplearon varias clases de fierro tales como: fierro de media, tres cuartos, de una pulgada y alambrón.
La estructura ha sido de acuerdo a su peso y la consistencia que debe tener.
El revestido ha sido de concreto con una arena especial para éste tipo de vaciado y además, arena confitillo, y en su acabado final se le ha puesto una capa de marmolina para obtener el color blanco.
El último bloque, osea de la cabeza al abdomen tiene cinco metros, la parte intermedia dos bloques de dos metros cada una y el final o la base, de tres metros.
En la parte posterior hay una puerta por la cual se puede ingresar y observar la estructura pero lamentablemente no se pensó en subir hacia un mirador, para mirar el panorama desde arriba.
¿Quién hizo el "Cristo Redentor"?
TEÓFILO AQUINO IPANAQUÉ gran escultor cataquense, es el hijo mayor de los ocho que tuvo la pareja Aquino Ipanaqué, cinco hombres y tres mujeres. Es hijo de Don José Félix, un viejo escultor de imaginería y además pintor, que les enseñó sus primeros pininos antes de ingresar a la escuela de Bellas Artes, por donde han pasado sus hermanos y ahora son profesores.
Teófilo no sólo es escultor es más conocido como pintor, su pintura es moderna.
Teófilo ha trabajado durante mes y medio con ocho ayudantes, contó con la ayuda de su hermano Manuel, con quienes a compartido más de cien días, algunos de intensos rayos solares que les broncearon la piel.